El equipo terapéutico de Institut CEMTA-ESYEH está preparado para tratar diferentes tipos de adicciones y trastornos psicosomáticos:

Alcoholismo

El alcoholismo es una adición a las bebidas alcohólicas. Se caracteriza por una necesidad de tomar bebidas alcohólicas de forma frecuente.

El alcohol se suele utilizar de forma errónea para aliviar la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima. Otros factores son la facilidad para conseguir alcohol y la aceptación social del consumo de alcohol.

Existen otras causas que juegan un papel importante en su desarrollo, pues las evidencias demuestran que quien tiene un padre o una madre alcohólicos tiene mayor probabilidad de adquirir esta enfermedad.

Esto puede deberse, más que al entorno social, familiar o campañas publicitarias, a la presencia de ciertos genes que podrían aumentar el riesgo de alcoholismo.

El alcohólico está bajo un serio riesgo de salud que le puede llevar a una muerte prematura como consecuencias de afecciones de tipo hepática como la cirrosis hepática, hemorragias internas, intoxicación alcohólica, cáncer de hígado, accidentes y suicidio.

Los problemas sociales que derivan de la adicción al alcohol son importantes, como problemas financieros, pérdida del puesto de trabajo, conflictos conyugales, divorcios, desórdenes públicos, etc.

En los colegios cada vez es más baja la edad en que se inicia el consumo del alcohol.

Así pues, es necesario y de vital importancia el plantearse seriamente y reconocer que se está bajo la influencia del alcohol y pedir ayuda: la salida es posible.

No permitas que el alcohol destruya tu vida y la de tu familia, estamos a tu disposición para ayudarte totalmente.

El crack y la cocaína

La adicción a la cocaína es una enfermedad que hoy en día sí tiene cura.

La cocaína es un polvo blanco que se obtiene secando las hojas de la planta de la coca. Los términos de argot para la cocaína son: coca, nieve, marchosa, lady pura, pasta, blanca, perico, perica, garlopa. La cocaína puede aspirarse por la nariz, consumirse por vía oral, inyectarse o fumarse.

El crack es el término que se aplica a la cocaína de base libre, que se prepara en pequeños gránulos o cristales (rocks), que se fuman a través de una pipa de agua.

La cocaína es un estimulante que hace que la persona adicta se sienta hiperestimulada, eufórica, llena de energía y mentalmente alerta después de que haya consumido la droga. La cocaína es una droga que origina una fuerte adicción y el desarrollo de graves problemas mentales y físicos, puesto que con una sola toma se puede llegar a una sobredosis y por consiguiente morir.

La cocaína es un poderoso estimulante del sistema nervioso central que interfiere con el proceso de absorción de la dopamina, un mensajero químico asociado con el placer y el movimiento. La acumulación de la dopamina provoca una estimulación continua de las neuronas receptoras, que está asociado con la euforia que sienten las personas que consumen cocaína.

Algunas de las personas que consumen cocaína dicen sentir desasosiego, irritabilidad y ansiedad. Se puede desarrollar tolerancia a la euforia y son muchos los adictos que dicen intentar en vano conseguir que la droga les produzca el mismo placer que sintieron la primera vez que la consumieron. Ciertos adictos aumentan su dosis para intensificar y prolongar los efectos eufóricos.

La adicción es una enfermedad cerebral. Una enfermedad que se puede tratar y de la que hay recuperación. Hoy en día, gracias a las investigaciones y las nuevas tecnologías, cada vez se sabe más como actúa la cocaína en el cerebro y los efectos que produce, lo que permite desarrollar tratamientos adecuados para que el adicto recupere el control de su vida y para que se pueda curar de la adicción a esta droga.

Episodios de uso continuado y repetido de cocaína, en dosis cada vez más altas, pueden llevar a un estado creciente de irritabilidad, desasosiego y paranoia. Esto puede acabar en un episodio de psicosis paranoica total en la que la persona adicta pierde el sentido de la realidad y le sobrevienen alucinaciones auditivas.

Otras complicaciones asociadas con el uso de la cocaína son alteraciones en el ritmo cardiaco, ataques al corazón o al cerebro, dolor en el pecho, convulsiones, dificultad respiratoria, dolor de cabeza, dolor abdominal, náuseas, desnutrición puesto que la cocaína tiene la tendencia de disminuir el apetito.

Según las maneras de consumo de la cocaína pueden ocasionar diferentes problemas: la inhalación de la cocaína puede llevar a la pérdida del sentido del olfato, problemas para tragar, sangrados nasales, ronquera y secreción nasal crónica. La ingestión de cocaína puede causar gangrena intestinal grave debido a la reducción del flujo sanguíneo al intestino. Quienes se inyectan cocaína pueden experimentar una reacción alérgica aguda y al igual que cualquier usuario de drogas inyectables, tienen mayor riesgo de contraer el VIH y otras enfermedades de transmisión sanguínea.

El etileno de cocaína:
Cuando las personas combinan el consumo de cocaína con el alcohol, están agravando el peligro que presenta cada una de estas drogas y, sin saberlo, realizan en sus propios cuerpos un experimento químico, pues al combinar la cocaína con el alcohol, el hígado fabrica una tercera sustancia, el etileno de cocaína, que intensifica los efectos eufóricos de la cocaína y potencialmente aumenta el riesgo de muerte repentina.

El tratamiento utilizado para desenganchar a la persona de la adicción a la cocaína mediante hipnosis clínica tiene unos resultados bastante favorables y en la mayoría de los casos se consigue que la persona salga del tormento de la adición y que no vuelva a recaer.

Ludopatía (adicción a los juegos)

La adicción al juego es una enfermedad

Se estima que en España más de 500.000 personas sufren serios problemas con el juego y casi 800.000 presentan algunos de los síntomas característicos de los ludópatas. El punto de partida de este tema es que el juego patológico, aunque pueda parecer un vicio, es una enfermedad. Muchas personas han llegado a perderlo todo, dinero, familia, trabajo, relaciones, por culpa de su dependencia al juego. Para estas personas enfermas, el juego es una obsesión, un descontrol de los impulsos.

Estas situaciones se suelen prolongar en el tiempo, debido a que la persona adicta no suele reconocer que lo es. Tiene tendencia a mentir incluso a los seres más próximos, a endeudarse para saldar sus deudas de juego y poder jugar nuevamente y así sucesivamente.

El perfil de la persona adicta a las máquinas tragaperras, es el de un individuo con problemas de ansiedad, dificultades de adaptación social y escasa tolerancia a las frustraciones.

Las máquinas tragaperras están diseñadas de manera que puedan seducir, atraer y estimular al jugador mediante música, colores, el sonido de las monedas al caer, y haciéndole creer a la persona adicta de que tiene control sobre la máquina para obtener premios al utilizar unos mandos, cosa que de ninguna manera es cierta.

Mediante la hipnoterapia que se le aplicará al paciente, eliminando y reestructurando los problemas de ansiedad y comunicación y en definitiva creando un estado de autoestima, seguridad, control y autodominio, se erradicará definitivamente la adicción a las máquinas tragaperras.

Tabaquismo

El acto de fumar es una forma lenta de cometer suicidio, la nicotina que lleva el cigarrillo es la responsable de la gran dependencia que genera el tabaco y tiene una capacidad adictiva cinco veces más alta que la heroína.

Es una adicción crónica generada por el consumo de tabaco, produciendo una dependencia psicológica y física y un gran número de enfermedades.

La esperanza de vida de un fumador puede reducirse hasta veinte años.

El tabaco es la mayor pandemia conocida en la historia de la humanidad, teniendo en cuenta de que el tabaquismo no es un hábito, es una drogadicción.

Las enfermedades que más se relacionan con el tabaquismo son:

  • El cáncer de pulmón y de laringe.
  • Alto riesgo de producir cáncer de estómago, esófago, riñón, vejiga, leucemia, etc.

Consecuencias en el embarazo:

  • La exposición prenatal al tabaco provoca alteraciones en el sistema respiratorio de los bebés prematuros.
  • La exposición dentro del útero al cigarrillo afecta a la función pulmonar en el momento del nacimiento.
  • Muerte súbita.
  • El tabaquismo durante el embarazo provoca asma en los niños.

Existen varias sustancias tóxicas que se quedan en el organismo cuando se fuma:

  • Nicotina: Alcaloide que induce la liberación de adrenalina, noradrenalina y dopamina, provocando taquicardia, hipertensión y una intensa vaso contrición. La nicotina es la responsable de la adicción del fumador al tabaco.
  • Alquitrán: Este componente es de mayor grado tóxico, y está conformado por más de 500 sustancias distintas. Es irritativo y cancerígeno.
  • Monóxido de carbono: Gas asfixiante capaz de causar enfermedad y muerte por su capacidad de producir hipoxia grave.
  • FormaldehídoQuitaesmalteAmoníacoInsecticidaNaftalinaCianuro de Hidrógeno, producido por el humo del cigarrillo y hasta 4.000 componentes químicos.

El comité Nacional para la Prevención del Tabaquismo estima que “10 millones” de jóvenes españoles no llegarán a cumplir los 50 años porque morirán de forma prematura por enfermedades provocadas o agravadas por el tabaco.

Cada seis segundos muere una persona por enfermedades relacionadas con el consumo de tabaco según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para evitar las consecuencias negativas que derivan del consumo de tabaco, es preferible dejar de fumar definitivamente, y esto es posible mediante la terapia en hipnosis clínica, una estrategia mental que te va a permitir recuperar la autoestima, el autocontrol mental, y así poder controlar de una forma natural cualquier síntoma de irritabilidad, frustración, falta de concentración, ansiedad, insomnio y por supuesto no fumar nunca más.

Las sesiones que necesitarás para conseguir librarte del hábito del tabaco son muy pocas, tan solo tres a cinco sesiones de hipnosis clínica de una hora. Ahora puedes vencer la adicción al tabaco de forma definitiva.

Ansiedad y estrés

Es necesario comprender bien el concepto de estrés. El estrés es una respuesta automática y natural que nuestro organismo da a situaciones amenazadoras o a desafíos. El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación, precisamente porque es capaz de generar esta respuesta.  Contra lo que suele creerse, el estrés no procede del exterior, sino que es el resultado de la relación entre el entorno y nuestras capacidades, físicas, psíquicas y emocionales. Hay que distinguir dos tipos de estrés: el eustrés y el distrés.

El estado de eustrés corresponde a la reacción natural original de estrés. La mente está alerta y a la vez tranquila, y puede llegar a disfrutar con los diferentes retos a los que se enfrenta. El ejemplo más claro de un eustrés extremo es el de un jugador de cualquier deporte. Si es una persona mentalmente sana, se divertirá con el ejercicio, la superación de obstáculos o el enfrentamiento amistoso con otros jugadores. En el eustrés, el pensamiento, la emoción y la sensación están de acuerdo. Una persona en estado de eustrés solo responde con una fuerte activación orgánica cuando es preciso; el resto del tiempo su respuesta es más moderada, siempre acorde con las circunstancias en las que se encuentra.

Ahora bien, cuando esta reacción extremada está generándose continuamente, cuando alcanza una gran intensidad o si se prolonga excesivamente en el tiempo, aparece el distrés. En el distrés los retos y las circunstancias se viven de forma irritante y se caracteriza por un exceso de esfuerzo en la respuesta en relación con el desafío en sí. Las consecuencias de estar sometido continuamente a distrés pueden llegar a ser graves: tensión nerviosa, agotamiento muscular, secreciones hormonales excesivas, debilitamiento del sistema inmunitario…  y finalmente envejecimiento prematuro y depresión. Pero vuelvo a repetir que la fuente del estrés no se encuentra en causas exteriores (familia, trabajo, tráfico rodado…)  sino en nuestras reacciones a ellas y en la manera como las gestionamos. Y estas reacciones dependen del funcionamiento de nuestra mente y de la forma en que generamos los pensamientos.

En un estado de distrés, el flujo de pensamientos es excesivo, sin relación alguna con nuestro entorno. Se dan vueltas y más vueltas a las mismas ideas y en general se sufre de una sensación de paralización, ya que el sistema nervioso y el muscular son incapaces de dar respuesta a toda esta actividad exacerbada de nuestra mente. Esta aceleración de la mente acaba alterando los mecanismos de nuestro cuerpo y perturbando gravemente los procesos internos de las células.

El tratamiento pretende calmar el Sistema Nervioso y detener esta corriente incesante de pensamientos.

Como consecuencia del estrés continuado pueden aparecer también trastornos como la ansiedad, angustia, fobias, etc.

La depresión

Una depresión es una tristeza llevada a sus extremos, por lo que es algo mucho más complejo que estar triste.

Una persona deprimida suele tener una disminución de la energía, por lo que el hacer las cosas cotidianas le supone un gran esfuerzo.

La ansiedad psíquica y la agitación psicomotriz suele presentarse en personas depresivas con una excesiva preocupación suelen están inquietos, intranquilos y muy nerviosos constantemente, sus pensamientos son rápidos y se agolpan en su mente.

El sentimiento de culpa es muy frecuente en la persona deprimida, pues suelen asociar su estado a cosas o situaciones que hicieron mal en el pasado.

Los enfermos con depresión suelen tener ideas suicidas y miedo a llevarlas a cabo, mientras otros las pueden llevar a cabo. En realidad, lo que desea la persona es que el profesional le ayude a quitarse esta idea de la cabeza.

Los trastornos de sueño suelen acompañar a la persona depresiva que suele suceder en la última parte de la noche, por ejemplo: el paciente se despierta a las tres de la madrugada y ya no se puede volver a dormir.

Se produce una disminución del deseo sexual.

La acetilcolina es el neurotransmisor responsable de la alteración del sueño en una persona depresiva.

Se podría definir a la depresión como un fallo de la respuesta muscular involuntaria ante los estímulos externos, es decir un fallo en el mecanismo del estrés.

Estrategias para controlar el dolor

El dolor es como una alarma contra los ladrones. Nos avisa de un peligro inmediato. ¡Alerta!, ¡Atención! nos avisa.

El dolor agudo es indicativo de un daño en los tejidos, por lo que nuestra reacción será buscar la causa que lo está generando. Es importantísimo hacerse un buen reconocimiento médico y un tratamiento apropiado para cualquier posible lesión o enfermedad. Pero una vez que sabemos la causa del problema y que hemos comenzado el tratamiento adecuado, ya no nos sirve de nada el dolor. ¿Qué haremos con este dolor que se ha quedado conectado y nos está causando un gran malestar?

Las causas de muchos tipos de dolores pueden ser crónicas y continuadas. La migraña, el dolor de cabeza, el dolor de espalda, la artritis y la gota están entre los dolores crónicos. El dolor de muelas, el dolor postoperatorio o las molestias de una enfermedad, pueden ser dolores innecesarios que debemos eliminar.

Mediante el entrenamiento de la Autohipnosis es posible el desconectar la alarma que ha activado la información del dolor.
Son pocas sesiones y el resultado en el bienestar y calidad de vida no tiene color, es como la noche y el día.
Te animo a que aprendas el entrenamiento de la autohipnosis y tendrás una herramienta muy útil que te ayudará a sentirte más feliz en el día a día de tu vida.

Conducción del trabajo de parto

Cuando comienza el trabajo del parto, la paciente a la cual ya se le ha enseñado como debe entrar en autohipnosis se induce la autohipnosis ella misma. Esta técnica es muy sencilla y cualquier mamá, aunque no esté entrenada en el campo de la hipnosis, la puede aplicar; la respuesta corporal es inmediata y ella misma se puede relajar, eliminando cualquier tipo de nerviosismo e incluso ansiedad o miedos, y siendo capaz de eliminar los dolores, ayudando de esta manera a tener un parto natural y tranquilo.

También se puede hacer a través del teléfono, u otro profesional a quien haya sido transferido el Rapport.La manera en que se haga depende de los condicionamientos y señales que se hayan enseñado a la paciente durante el adiestramiento hipnótico. Si ella no ha aprendido la autohipnosis, el médico debe hallarse presente para el mantenimiento de la hipnosis. Se ofrecen sugestiones para la anestesia del abdomen, periné y otras áreas hipersensitivas.

Los resultados suelen ser generalmente muy buenos, puesto que hemos conseguido que la futura mamá esté más segura, tranquila, relajada y que ella misma pueda controlar el dolor haciendo de todo esto un parto natural y muy satisfactorio.

Dolor de cabeza y estómago

A diferencia del dolor crónico, que puede ser constante y durar mucho tiempo, el dolor agudo aparece con rapidez y también desaparece en un tiempo relativamente corto. Sin embargo, puede ser recurrente, como ocurre con las migrañas y otros dolores de cabeza.

Lo mejor es estar preparado con antelación para este tipo de dolores, y en este caso la práctica de la autohipnosis es totalmente eficaz, liberándote de las tensiones y haciéndote post-sugestiones hipnóticas para enfrentarte con éxito al estrés y al dolor.

El aprendizaje de la autohipnosis tal como lo vas a aprender es muy fácil, tan fácil que todo el mundo debería aprenderlo y liberarse del sufrimiento que genera el dolor.

Falta de metas, desgana, desánimo

El establecimiento y la consecución de objetivos no es una cuestión baladí. Si perdemos las metas, si vivimos sin estímulos, somos incapaces de conectarnos a la energía y morimos. Un ejemplo descorazonador lo tenemos en aquellas personas (todos hemos conocido algún caso o bien lo hemos oído comentar) que gozan de buena salud mientras trabajan, y que una vez jubilados, entristecen, enferman y mueren en poquísimo tiempo.

Somos energía y necesitamos estar conectados a la fuente de donde procede. Si esta comunicación desaparece, el hipotálamo, sencillamente, deja de funcionar, nuestro cuerpo languidece y finalmente, la vida se extingue. Una casa vacía se degrada y destruye con mucha más rapidez que otra que esté habitada. Sin la energía de la vida, cualquier estructura está condenada a la extinción. Los objetivos son nuestra conexión con la vida, y jamás debemos creer que por nuestra edad o nuestra situación ya podemos prescindir de ellos.

También hemos de cuidar la forma de formular nuestros objetivos. Hemos de llevar el control de nuestra vida, nos hemos de acostumbrar a detentar nuestro propio poder y a no cederlo a los demás. Este sencillo cambio en las afirmaciones que nos dirigimos a nosotros mismos puede ser la semilla de una transformación espectacular en nuestra actitud frente a la consecución de objetivos. Debemos acostumbrarnos a programar con todo cuidado aquello que deseemos fijar en nuestro inconsciente, porque de él procederán la fuerza o la debilidad con que encararemos el camino hacia nuestras metas.

Se enseñan e instalan una serie de estrategias para concentrar la atención y especificar y alcanzar los objetivos.

Una buena formulación de metas y objetivos hace desaparecer con facilidad la desgana y el desánimo. Si es necesario se aplican las técnicas para tratar la depresión.

Fibromialgia

La Fibromialgia es una enfermedad reumática crónica cuya característica más importante es el dolor músculo esquelético generalizado y la fatiga. La palabra Fibromialgia significa dolor en los músculos, ligamentos y tendones, las partes fibrosas del cuerpo. Las personas con fibromialgia presentan dolor en todo el cuerpo, y sienten sus músculos fuertemente doloridos, acompañados de una sensación de quemazón o fatiga muscular.

Es España se calcula que están afectados por la fibromialgia entre el 2% al 3% de la población. Suele ser más frecuente en la mujer que en el hombre y puede manifestarse a cualquier edad, incluso en niños y adolescentes.

Los síntomas asociados a la fibromialgia son:

  • Dolor: Frecuentemente, el dolor y rigidez suelen empeorar por la mañana y los músculos que se utilizan de manera repetitiva experimentan más dolor.
  • Fatiga: Es una sensación de falta de energía que se acompaña con una fatiga mental y la sensación de que todo su cuerpo fuera de plomo muy pesado.
  • Trastornos del sueño: La mayoría de los pacientes con fibromialgia tienen trastornos del sueño. Su ciclo Circadiano que es el ciclo biológico que se rige los biorritmos de la persona, funciona al revés, en una persona sana durante el día se activa el Simpático generador de energía y por la noche entra en funcionamiento en Parasimpático dando paso a la relajación de las actividades de los órganos del cuerpo, y en estas personas funciona al revés, actividad por la noche y reposo durante el día, con los consiguientes trastornos de sueño por la noche y fatiga durante el día.
  • Síndrome del intestino irritable: Del 40% al 70% de los pacientes con fibromialgia tienen síntomas de intestino irritable, por ejemplo: diarrea, dolor abdominal, estreñimiento, gases y nauseas.

Fibrofog

Muchos de los pacientes a los que se diagnostica fibromialgia, a parte de los síntomas habituales de dolor generalizado y fatiga, se quejan de un deterioro en la capacidad de memoria y de confusión mental. Acostumbran a describir su estado como si estuviesen en una nube y que no son capaces de pensar con claridad. Por ello se ha creado el término de fibrofog, proveniente del inglés (fog quiere decir niebla).

Hay una proporción de pacientes que explican, así mismo, vivencias de alejamiento de la realidad y visiones irreales, como si soñasen y no viviesen en realidad esa situación. En ellos se da una disociación, explican que a veces no son capaces de recordar qué han dicho, hecho o dónde han estado. Se entiende esta disociación como una interrupción de las funciones integradas de la conciencia, la memoria, la identidad y la percepción. A partir de las investigaciones que se han llevado a cabo, como las de F. Leavitt, en las que comparó a un grupo de pacientes con fibromialgia con un grupo de pacientes con otras enfermedades reumáticas, Leavitt concluyó que se podían diferenciar dos grupos de pacientes con fibromialgia: los que tenían problemas cognitivos y emocionales por un funcionamiento disociativo -los que padecían fibrofog- y los que tenían más problemas físicos que emocionales y no se quejaban de problemas cognitivos. Parece ser que a mayor nivel de depresión y ansiedad mayor es la percepción y vivencia de problemas cognitivos por parte del paciente.

Propuesta de terapia

La propuesta de terapia incluye los siguientes aspectos:

  • Ofrecer información sobre la naturaleza de la fibromialgia, sobre los procesos de dolor que se dan y conocer la interacción que se da entre emociones, conductas y cogniciones.
  • Determinar metas realistas en los ámbitos laboral, social y familiar.
  • Entrenamiento en relajación.
  • Fijar un nivel adecuado de actividad.
  • Identificar pensamientos disfuncionales.
  • Entrenamiento en comunicación (habilidades asertivas).
  • Aplicar estrategias para adquirir y fijar esquemas.

Prevenir recaídas y gestionar episodios posteriores de dolor.

Insomnio

El insomnio es una enfermedad que se define como dificultad para iniciar o mantener el sueño y puede manifestarse como dificultad para conciliar el sueño (insomnio inicial), despertarse frecuentemente durante la noche o despertarse muy temprano por la mañana, antes de lo planeado (insomnio terminal).

Puede deberse a estrés, malos hábitos, consumo de sustancias, dolor, síndromes de abstinencia, estrés post-traumático…

En todos los casos se estudian las circunstancias concretas y se trata directamente el insomnio, que suele ceder con pocas sesiones.

Trastornos del miedo y la ansiedad

El miedo es un elemento inevitable en el repertorio de reacciones humanas, aporta el grado de dependencia, previsión y contención necesario para evitar que los comportamientos que emitimos pongan en peligro nuestra integridad física; incluso nos previene de posibles consecuencias morales o éticas.

Una cierta dosis de miedo, temor y prevención es incuestionablemente una condición necesaria para el desarrollo de toda actividad humana, sin que por ello se menoscabe la autonomía personal y la independencia del individuo.

  • Miedo patológico: es tenerle miedo al miedo, o también pánico
  • Fobia: Miedo lejano a una cosa o situación concreta
  • Miedo: colapso y paralización. Se sienten vértigos, sudor, latidos de corazón (palpitaciones), asfixia, sensación de que uno se va a morir, a volverse loco.

Para romper este círculo vicioso en el que la persona se asusta y se agrava todo, es necesario romper el círculo desviar la atención.

Hay que mirar al miedo a la cara, hablar de lo que tienes miedo… y es entonces cuando éste se va a marchar, se va y te haces fuerte inmediatamente.

El tratamiento del miedo comprende los siguientes trastornos: cuadros de crisis de pánico, obsesiones, agorafobia, hipocondría, obsesiones, compulsiones, fobia social, fobias simples y miedo a volar, etc.

Obesidad

Se utilizan diversas estrategias, exclusivas o de forma complementaria, individualizadas según los casos

  1. Reducción de la ingesta de alimentos en un 50%
  2. Instalación de un balón gástrico mental
  3. Instalación del anillo gástrico mental
  4. Regulación de las sensaciones de hambre y de saciedad

Promoción de la excelencia en artes escénicas y musicales

Técnicas de excelencia para cantantes, actores, intérpretes de instrumentos musicales… En terapia individual.

También enseñanza y grupos. Ver apartado de Seminarios.

Promoción de la excelencia en el deporte

Técnicas de excelencia para deportistas (jóvenes, de élite, aficionados, etc,) con especial atención al deporte de alta competición.

También enseñanza y grupos. Ver apartado de Seminarios.

Nuestra web utiliza cookies para una mejor experiencia de usuario. Consulta nuestra política de cookies para obtener más información sobre las cookies y cómo las utilizamos. Más información

Acepto

Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.

Cerrar